
El otro día charlando con la banda del grupo 10, salió de un poco de la nada el tema de las restricciones y las libertades a la hora de trabajar. Y en eso me puse a pensar.
Acá van dos imagenes, dos pequeñas comparaciones entre el fenómeno de la libertad. Por un lado, a mi parecer la obra cumbre de Eugène Délacroix, "La libertad guiando al pueblo" (1830), que ahora esta bastardeada en la tapa del último disco de Coldplay.
Bueno en este caso, me parece una fiel imágen de lo que uno muchas veces se pondera cuando esta por arrancar con un ejercicio en la universidad. El fenómeno de ser libre a la hora de diseñar, y de no seguir los dogmas establecidos (a medida que uno va creciendo la lista es aún mayor)... y menos aún aquellos que pueden pregonar algunas autoridades (profesores, padres, jueces de línea...).
(Eso, a mi parecer, el grupo docente de v4, lo tiene bastante claro, es decir, no pregonar con una manera, un dogma, un estilo bueno quizás si uno, pero es el que tiene como estandarte el "hacer" o por lo menos asi me gusta pensarlo...)
Bueno, cuando uno se arma de esa imágen de libertad en la cabeza, cómo buque vigía, como ese chabón grandote que en "el campo" va abriendo camino entre la muchedumbre y lo sigue una hilera de soñadores que buscan estar más cerca del rock... Esa imágen de la libertad todopoderosa, y que todo lo puede esta flotando en el ambiente, entonces sentirse libre es un gran alivio... uno se relaja, se hecha un poco a disfrutar de la libertad y del "bueno ahora que soy una persona libre, que es lo que quiero hacer...?" y chau... ahi es dónde uno rompe unidades temporales, factores de presión y se abandona a la nube...
La libertad es un arma de doble filo (aclaro que estoy hablando de la libertad frente a un problema de diseño, concentrémonos en ese aspecto de la libertad... no estoy haciendo mención al derecho a la libertad de las personas... que es únivoco). Enfin, esa libertad que uno encuentra dentro de un proyecto es generalmente la que impide que el proyecto avance. La "variable" cómo concepto hoy cotiza en bolsa... "la pared divisora que se abre y unifica los espacios" es muchas veces un producto de esa libertad que no se deja atrapar...no se deja restrinjir...
Entonces vuelvo a mirar el cuadro y veo que puede tranquilamente significar eso... que el puebloe esta persiguiendo y tratar de atrapar y controlar a la libertad, después de todo es una mina que esta semi desnuda, con un rifle en la mano, una bandera en alto... corriendo por encima de escombros y cadáveres.

De hecho, tirado en el piso, parece haber uno que acaba de lanzarse a taclearla y la mira diciendole, che flaca... "rescatate un toque, no?".
La restricción, la rutina, lo cotidiano son piezas que definen el fenómeno de libertad y vice versa. Para tener libertad, es necesario tener algún tipo de restricción y creo que darse cuenta de eso cuesta mucho.
Cuanta libertad hay en el ejercicio de Soporte? Que restringe mediante reglas, materiales y elementos. A mi parecer mucha. Hemos visto que hay ejercicios que tiene más restricciones y eso no necesariamente hace que merme la producción, y mucho menos que disminuya la calidad de la misa, sino que todo lo contrario. El ejercicio de Soporte es un buen ejemplo de ello.
Creo que la libertad no pasa por la posibilidad de hacer todo... sino por la posibilidad de hacer... restingir el trabajo entonces, hacerlo más chiquitito ( entendiendolo chiquito como sinónimo de simpleza), para poder controlarlo mejor es una búsqueda de libertad.
Buscar esas restricciones es natural, por eso hay veredas, caminos por los que unos circula libremente... en el medio de la nada... hacia dónde camino?
Acá va la segunda referencia, un pedazo de una película del estudio Ghibli (los que hacían Heidi...) llamada "Mis vecinos los Yamada"... (que por cierto es una película increíble que recomiendo...) que me inspiró finalmente a subir esta reflexión al blog.
mh
No hay comentarios:
Publicar un comentario