martes, 30 de septiembre de 2008

Dialogo = Construccion

Hemos logrado crear este canal de comunicacion donde todos podemos decir lo que pensamos y sentimos sin necesidad de tener que dar mas explicaciones que las aca expuestas. Por eso debemos entre todos protegerlo para poder conservarlo. Mantenerse en el anonimato en este tipo de foro solo genera irritacion, es una actitud que no propone construccion sino destruccion, destruye la posibilidad de generar un dialogo, un debate para saber lo que estan pensando tus colegas, aprender de ellos y enseñarles a ellos. Despues de haber leido cuidadosamente los posteos y los comentarios hechos por todos en sus respectivos blogs durante dos meses, descubro repetidas veces esa actitud en algunos comentarios y posteos que me preocupa. Lamento profundamente que siga habiendo "personas" (sin identidad expilicita) que no son capaces de hacerse cargo de lo que dicen, que les resulta dificil firmar con nombre y apellido bajo sus palabras.

Fede Borghini

martes, 16 de septiembre de 2008

la libertad guiando al pueblo...



El otro día charlando con la banda del grupo 10, salió de un poco de la nada el tema de las restricciones y las libertades a la hora de trabajar. Y en eso me puse a pensar.

Acá van dos imagenes, dos pequeñas comparaciones entre el fenómeno de la libertad. Por un lado, a mi parecer la obra cumbre de Eugène Délacroix, "La libertad guiando al pueblo" (1830), que ahora esta bastardeada en la tapa del último disco de Coldplay.
Bueno en este caso, me parece una fiel imágen de lo que uno muchas veces se pondera  cuando esta por arrancar con un ejercicio en la universidad. El fenómeno de ser libre a la hora de diseñar, y de no seguir los dogmas establecidos (a medida que uno va creciendo la lista es aún mayor)... y menos aún aquellos que pueden pregonar algunas  autoridades (profesores, padres, jueces de línea...).

(Eso, a mi parecer, el grupo docente de v4, lo tiene bastante claro, es decir, no pregonar con una manera, un dogma, un estilo bueno quizás si uno, pero es el que tiene como estandarte el "hacer" o por lo menos asi me gusta pensarlo...)

Bueno, cuando uno se arma de esa imágen de libertad en la cabeza, cómo buque vigía, como ese chabón grandote que en "el campo" va abriendo camino entre la muchedumbre y lo sigue una hilera de soñadores que buscan estar más cerca del rock... Esa imágen de la libertad todopoderosa, y que todo lo puede esta flotando en el ambiente, entonces sentirse libre es un gran alivio... uno se relaja, se hecha un poco a disfrutar de la libertad y del "bueno ahora que soy una persona libre, que es lo que quiero hacer...?" y chau... ahi es dónde uno rompe unidades temporales, factores de presión y se abandona a la nube...

La libertad es un arma de doble filo (aclaro que estoy hablando de la libertad frente a un problema de diseño, concentrémonos en ese aspecto de la libertad... no estoy haciendo mención al derecho a la libertad de las personas... que es únivoco). Enfin, esa libertad que uno encuentra dentro de un proyecto es generalmente la que impide que el proyecto avance. La "variable" cómo concepto hoy cotiza en bolsa... "la pared divisora que se abre y unifica los espacios" es muchas veces un producto de esa libertad que no se deja atrapar...no se deja restrinjir...

Entonces vuelvo a mirar el cuadro y veo que puede tranquilamente significar eso... que el puebloe esta persiguiendo y tratar de atrapar y controlar a la libertad, después de todo es una mina que esta semi desnuda, con un rifle en la mano, una bandera en alto... corriendo por encima de escombros y cadáveres.

De hecho, tirado en el piso, parece haber uno que acaba de lanzarse a taclearla y la mira diciendole, che flaca... "rescatate un toque, no?".

La restricción, la rutina, lo cotidiano son piezas que definen el fenómeno de libertad y vice versa. Para tener libertad, es necesario tener algún tipo de restricción y creo que darse cuenta de eso cuesta mucho.

Cuanta libertad hay en el ejercicio de Soporte? Que restringe mediante reglas, materiales y elementos. A mi parecer mucha. Hemos visto que hay ejercicios que tiene más restricciones y eso no necesariamente hace que merme la producción, y mucho menos que disminuya la calidad de la misa, sino que todo lo contrario. El ejercicio de Soporte es un buen ejemplo de ello.

Creo que la libertad no pasa por la posibilidad de hacer todo... sino por la posibilidad de hacer... restingir el trabajo entonces, hacerlo más chiquitito ( entendiendolo chiquito como sinónimo de simpleza), para poder controlarlo mejor es una búsqueda de libertad.

Buscar esas restricciones es natural, por eso hay veredas, caminos por los que unos circula libremente... en el medio de la nada... hacia dónde camino?

Acá va la segunda referencia, un pedazo de una película del estudio Ghibli (los que hacían Heidi...) llamada "Mis vecinos los Yamada"... (que por cierto es una película increíble que recomiendo...) que me inspiró finalmente a subir esta reflexión al blog.

mh



miércoles, 10 de septiembre de 2008

We love Katamari


Tras la charla del otro día, los chicos (los docentes) me pidieron que trate de subir al blog parte de lo que presente, asi queda el registro en nuestra vitácora... pero la verdad es que preferí generar algo nuevo, o quizás poner una especie de "deleted scene", "bonus track" o"cat under the table" que me quedó medio colgado.

Siguiendo en la tónica freaky que arrancó el otro día en la teórica, hoy se me ocurrió "analogizar" (según recomienda el piberío del grupo 15) con un pequeño videogame llamado Katamari Damacy.



Alguno que sea fana de los videogames (como yo), que tenga una PS2 (como yo) y que haya logrado dejar de jugar al "winning" (fulbito) para buscar nuevos horizontes quizás se haya topado con este juego. El Katamari, como se lo conoce, ganó fama por ser un juego revolucionario cómo lo fue el Pacman en su época. De hecho los diseñadores se basaron es su simpleza y jugabilidad para desarrollar este nuevo paradigma. El Katamari, es además un juego "blanco" por llamarlo de alguna manera, dónde no hay viloencia, tiros, explosiones, armas, sangre, muerte nada... sólo buen flash.



Enfin, en el juego uno personifica a un pequeño character llamado "Prince", cuyo padre el Rey del Cosmos en un bajón de borrachera elimina todas las estrellas del universo sin darse cuenta (japoneses limados, lo sé), es por ello que encomienda a su hijo a viajar a la tierra y recolectar cuanta basura pueda para poder reconstituír el cosmos de estrellas. Es asi que el pequeño "Prince" es envíado a este planeta con un Katamari, su única herramienta de trabajo, una especie de "bola" altamente pegajosa a la que se le adhiere todo aquello que sea de menor tamaño que el propio. Es asi que la bola va creciendo y creciendo, y las cosas que va recogiendo cada vez son más y más grandes, de chinches, gomas, sacapuntas, ratas, gatos, macetas, sillas, mesas, bicicletas, arbustos, faróles, personas, motos, autos, carteles, puestitos, camionetas, lanchas, árboles, rocas,casitas, casas, casonas, plazas, torres, fábricas, ballenas, pulpos gigantes, islitas, islotes, islas, tornados, nubes y arcoiris, giran arrastrados por el pequeño principe de tan sólo 10 cm de alto, que recorre la tierra paso a paso diseñando una estrella.

Me interesa entonces intentar convertir este juego en una analogía con el proceso que conlleva un proyecto de diseño...

Para empezar uno tiene un comitente, quizás no seamos el Rey del Cosmos (aunque Hector un poco se le parece) pero planteamos un objetivo en común todos: elaborar un proyecto de estrella/edificio.


Bueno, una vez que hay un horizonte, una luz al final del túnel, uno se nutre de herramientas, o al menos una herramienta para empezar a generar material, en el caso del Prince es su Katamari.

Una vez parados en la linea de largada, el objetivo en la mira, las herramientas en mano y un reloj que descuenta el tiempo rápidamente. Es entonces momento de empezar a moverse. En este caso destaco la tridimensionalidad del juego, y como se asemeja a nuestra realidad. Es decir que uno puede elegir moverse hacia cualquier lado, empezar llendo hacia atrás, hacia adelante o mismo a cualquiera de ambos costados, es decir para todos lados y sin embargo uno siempre está "avanzando". No hay un sólo camino...

Al ser un juego buena onda, en el Katamari uno no muere, no gana ni pierde vidas, simplemente se equivoca, literalmente chocándose contra una pared, y lo que sucede es que parte de lo que uno recolecta en ese choque se pierde. Lo mismo sucede cuando uno esta proyectando, los errores son (a mi parecer) una de las piezas fundamentales para el desarrollo de cualquier proyecto, el error rápidamente descubre un límite y redimensiona el campo de acción, las reglas se redefinen y uno sigue laburando o jugando... a los tumbos.


Al mismo tiempo que uno entiende que el error es una parte importante del juego, debe darse cuenta que el laburo en grupo es una pieza infaltable en todo diseño. Estoy convencido que no existe trabajo proyectual que se desarrollo solo, ni siquiera si uno esta laburando sólo, en un estudio sólo, sin nadie alrededor, en el momento que uno comenta, muestra, exhibe, compite o hasta entrega un trabajo, ya hay una conciencia del otro, y por ende una especie de trabajo grupal. Todos suman.

Por último, en el juego permite que uno elija su propio character, su propio Príncipe, marcando la apertura hacia la pluralidad de caminos y juegos a jugar. Cada uno tiene su estilo (aunque acá sea sólo via su vestimenta), y creo que es importante que uno se mantenga fiel a su estilo, lo sepa defender, y sin tratar de imponerlo...buscar mezclarse con los demás.

Concluyendo, e intentando cerrar la idea que abri en aquella charla, considero que los proyectos son de caracter aditivo. Tras ver la charla de lean, entendí que su proceso era quizás más resolutivo a partir de una fuente inicial. A mi me cuesta encontrar esa fuente incial, entonces abro el juego todo lo que puedo. Me siento muy cómodo una vez que tengo todo sobre la mesa y entonces puedo empezar a editar, y a partir de ahi desarrollar. Acumulo con el Katamari y después pulir con el lápiz.



Enfin, eso es un poco todo... termino con un par de videos flasheros inspirados en el Katamari.





Espero lo hayan disfrutado

PD: Al terminar la charla pasada muy sobre la hora, me quede con un poco de ganas de feedback, es decir ver que le pareció a la gente, básicamente a los alumnos. Al ser la segunda charla que doy, se que hay mucho por corregir y por recorrer y por eso quiero ver que saco de sus comentarios.

Desde ya muchas gracias
mh

martes, 9 de septiembre de 2008

Obra de Enrico Tedeschi, Jorge Scrimaglio, Eladio Dieste y Pablo Beitia

Charlando con un grupo de alumnos en el taller hicimos referencia a una obra del Arq. Enrico Tedeschi y me parecio oportuno compartir con ustedes algunas fotos que saque de la facultad de Arquitectura e Ingenieria de Mendoza, ambas obras del mismo.





La discusión pasaba por como materializar ciertas ideas, como los materiales pueden someterse a situaciones poco usuales para responder a las necesidades que el uso del edificio exige.
En este contexto tambien se citaron a los arquitectos: Eladio Dieste, por su obra en general y el trabajo con el ladrillo Jorge Scrimaglio, por la obra en Arroyo seco, Pablo Beitia, por su obra de la vivienda en la calle Serrano 2378 y algun otro que ya no recuerdo. De todos dejo algun enlace para que puedan empezar a buscar información si les interesa.

Si alguien estuviera interesado en obtener mas informacion sobre alguno de los arquitectos citados, solo deben avisarme que tengo fotos sacadas de algunas obras o publicaciones que les pueden ser utiles.

Fede Borghini

jueves, 4 de septiembre de 2008

reflexiones en un cuadro


Aca el cuadro sintesis de la charla para pensar, y modificar.
Creo que son cosas que deberian estar presentes en el momento del trabajo, y que cada uno pueda armar el suyo.

jueves, 21 de agosto de 2008

la dura tarea de tener un blog...


Si no me equivoco ya pasó algo más de un mes desde que se lanzó el ejercicio de los blogs... y aún me parece que la mayoría de los grupos no se largaron del todo a divertirse con la herramienta... bueno hay ciertas excepciones:


tambien destaco los posteos de fragmentos de textos y algunas fotos que estuvieron subiendo que son muy interesantes, pero eso lo dejo a la intriga del navegante.

Continuando, considero que al igual que cualquier otra pieza de laburo, un blog es una de esas cosas que se mantienen pura y exclusivamente si uno le dedica el tiempo necesario. Como todo, creo que doblegarlo con cierta rutina puede ayudar al proyecto blog a ser más efectivo.
Lo público del blog, ese pedazo de exhibición total, muchas veces intimida o coarta a la hora de postear o mismo comentar... yo tuve un blog que arme para aquellos que querían seguir algunas de mis andanzas por Estados Unidos... la verdad es que esa no fue mi primera incursión  en la materia...(que proyecto soñador!!!) pero si fue una primera incursión exitosa... y a que me refiero con exitosa...? simplemente a que tenía llegada, a que mis amigos y conocidos comentaban sobre lo que yo les contaba (no posteaban en el blog, para no exponerse, pero lo hacían por mail...). Es asi que empecé a preparar material especial para el blog,para un cierto público, cosas que iban mas allá de un simple anecdotario de un viajante, y empece a escribir sobre diseño, películas y un poco de todo lo que me fascinaba ver durante el viaje...
Eso le dio una vuelta de tuerca al blog, porque cada historia estaba muy fundamentada, yo me obligaba de a momentos... a hacer pequeñas investigaciones para tratar de contar algo que atrapara a los demás. Hice fotos y videos explicativos de las más diversas costumbres americanas, únicamente para postearlas al blog... y si era un laburo pero bastante gratificante.
Una vez terminado el viaje... decidí descolgar el mismo porque hablaba de algo que yo quería guardar en mi cabeza de otra manera... tengo los registros fotográficos pero nada más... ni los posteos ni el resto de las cosas... nunca supe bien porque, pero un día decidí que asi sea.

Sin embargo me agarró como una pequeña abstinencia y apenas llegué a la casa de un amigo en NYC, nos pusimos a reflotar una vieja idea que habíamos tenido tres o cuatro años atrás: hacer una página que cambie su contenido todos los días... en nuestro primer intento, el contenido era simplemente una foto, y creo que apenas pasamos la segunda semana...era un laburazo y no pudimos dedicarle el tiempo que necesitaba y terminó desapareciendo... intentamos reflotarla un tiempo después pero nos quedamos en el home (www.zopo.com.ar).

Esta vez cargados de energía y con la cabeza un poco más calma, decidimos retomarla y relanzarla con todo a manera de blog, con un posteo diario... que no parece mucho cuando uno sabe que los blogs populares pueden llegar a tener de 50 a 100 por día... pero bueno laburan de eso. Conociendo nuestras limitaciones, nos dedicamos a un post por día... ya llevamos casi un mes en línea y la verdad es que es un trabajo enorme... tener un tema que postear todos los días y encima el tiempo para desarrollarlo requiere cierta planificación y sobre todo mucho sacrificio... pero estamos muy contentos del rumbo que esta tomando... tenemos una cartelera fiel de unas 15 visitas diarias (llegamos a pasar las 60... un numerazo... ja apenas llenamos un bondi) y vamos queriendo sumar colaboradores de diferentes ámbitos que se copen... es un proyecto que parece chico y fácil pero que realmente es gigante... juzguen por ustedes mismos... disfrutenlo:


mh

sábado, 26 de julio de 2008

24 de julio - Reflexion sobre Sorprender

Estaba solo pensando en la jornada de devolución.
Al final nos vemos SORPRENDIDOS.
Si, me incluyo. Cada uno por diversos motivos.
Sorprendidos o sorpresa podrían ser las palabras clave?
Para seguir actuando " a mi manera" (como cantaría Maria Marta) y destacaría Inés (Ariza me refiero), la Real Academia me volvió a desasnar y descubrí que las cuatro definiciones de sorprender tenían algo interesante por destacar:

SORPRENDER:
1-Coger desprevenido
Sobre la definición numero 1 no voy a hacer comentarios porque no creo que sea factible practicarlo sin estar prevenido...lo que no le quita que sea interesante de destacar.
2-Conmover, suspender o maravillar con algo imprevisto, raro o incomprensible
Esta definición logra ponerle palabras a las sensaciones que yo tuve durante distintos momentos del cuatrimestre, sobretodo "suspender" (que en realidad es la única que no entiendo).
3
-Descubrir lo que alguien ocultaba o disimulaba
Lo que me gusta es que lo que se oculta o disimula, generalmente, esta dentro de uno mismo y lo hace inconscientemente.
Muchos se han visto sorprendidos de su propio trabajo, inclusive nosotros del nuestro. Cuando uno descubre lo que tiene adentro se sorprende, y sorprenderse de uno mismo es mucho mas sorprendente que de otro.
4
-
Engañar a alguien aprovechando su buena fe
Fue lo que practicamos durante todo el cuatrimestre para poder lograr que se concentren en lo que nos interesaba. Aclaro que siempre fue de buena fe.

Imaginense, todas las personas a las que le comento el hecho de como hacemos la evaluación de los trabajos cuatrimestrales, se ven sorprendidas.
Lo que mas me llama la atención es que son de distinta índole y profesión u oficio, profesores de la facu, diseñadores, alumnos, veterinario, mama y hermano, verdulera, preparador físico. A veces hasta dudo de lo que se estan sorprendiendo, no me queda claro si es por el contenido de lo que les cuento o de la cara que pongo cuando se los cuento.

No importa, se sorprenden...

Fede Borghini